Durante la Semana Global del Emprendimiento, tuve la oportunidad de asistir a una de las diferentes conferencias ofrecidad.
Esta conferencia fue transmitida mediante el internet y fue vista en vivo por 3 diferentes universidades del país ubicadas en Manta, Chimborazo y Manabí, y por diferentes fundaciones como Emprender, Cafna, etc., quienes estan involucradas en el evento e inclusive era posible una interacción entre dichas universidades, quienes planteaban diversas preguntas, y los expositores.
El software utilizado para dicha interacción fue Iluminate, software adquirido recientemente por la universidad que te permite utilizar diversas herramientas para, aparte de poder ver en vivo la transmición del evento, te permite tener cierto grado de interacción. En este caso, como lo mencioné anteriormente, para plantear preguntas e inquietudes a los expositores.
La Conferencia se dividio en cinco pequeñas charlas en la que se trataron temas relacionados al uso del internet y de la web 2.0 como medios de propagación, comunicación e inclusive como plataforma base para proyectos y negocios.
En primer lugar, David Landsdale nos habló acerca del internet en el Ecuador. Según los datos presentados por David, Ecuador, en comparación con América Latina, tiene un consumo de apenas el 1% de internet de banda ancha y la densidad de usuarios que utilizan internet en el país es del 12%.
Lo importante al montar un negocio por internet es pensar creativamente, de esa manera no hay límites. Sin embargo esto se ha vuelto complicado en el Ecuador debido a que no existe una cultura de colaboración, que sí existe en otros paises.
Esta colaboración consiste en acuerdos entre el sector público, en otras palábras el Gobierno, el sector privado y las instituciones académicas. Tal colaboración resulta difícil en el Ecuador, especialmente ahora debido a las marcadas diferencias entre el sector público y privado.
El siguiente en turno fue Miguel Torres, quien representaba a la fundación Emprender. El objetivo principal de esta fundación es el de fomentar el emprendimiento social, esto quiere decir, según nos explicaba Miguel, el sembrar la semilla del emprendimiento para que la gente pueda pensar fuera de los parámetros establecidos, "think outside the box" como él decía, liberar tus ideas.
Miguel nos contaba datos interesantes acerca del impacto que generó la aparición del internet y que efectos tuvo. Desde la aparición del internet, los medios tradicionales están en declive, los periódicos bajaron su circulación 7 millones en el transcurso de 25 años. La publicidad digital crece rápidamente. En los últimos 2 meses, más videos fueron subidos a youtube que si las principales cadenas de televisión de Estados Unidos, CBS, NBC, ABC, estuvieran transmitiendo videos desde 1948 todo el día, todos los días, durante todo el año, 27/7/365.
Wikipedia se lanzó en el 2001, ahora hay más de 13 millones de artículos en 20 idiomas, un claro ejemplo del impacto que produjo el internet en la gente y su influencia en la forma de trasmitir, recibir y manejar información. Durante las últimas elecciones presidenciales en los Estados Unidos, Obama utilizó diferentes redes sociales para recaudar 55 millones de dólares en 29 días durante su campaña. Durante las elecciones iraníes del 2009, twitter fue el principal medio utilizado para expresar el pensamiento del pueblo, lograr una democratización. Esto es convergencia, interconectividad.
La siguiente presentación la realizó Pablo del Salto Pereira, representante de la Empresa CISCO Systems. El nos habló acerca de CISCO, pero enfoncandose principalmente en la Red Borderless. Esta red con plataforma permite crear redes sociales para un aprendizaje, ya que más y más personas se comunican entre sí mediante dispositivos.
Esta red esta basada en la colaboración y la visualización. Un ejemplo de esto son las reuniones mediante telepresencia, las cuales, según estudios realizados por las mismas empresas que utilizan esta red, permite ahorrar millones de dólares.
A continuación, se presentó Carolina Pozo, quien representaba a Avanti. Esta es una organización no gubernamental independiente sin fines de lucro (ONG) cuyo objetivo es combatir la pobreza.
Esta ONG ecuatoriana fué fundada hace 5 meses y todavía no se ha realizado un lanzamiento oficial. Las áreas de trabajo en las que se enfoca Avanti son el desarrollo social, la responsabilidad social-empresarial, programas de embajadores universitarios y voluntarios, y campañas de concientización.
De estos puntos, el que me pareció importante resaltar es la responsabilidad social-empresarial. Mediante este programa, Avanti ayuda y educa a comunidades pobres ubicadas en sectores marginados. La forma en la que ayúda a estas comunidades es mediante una educación y capacitación por internet. En principio, dota a la comunidad de la infraestructura necesaria, laboratorios, computadores y obviamente de conexión al internet. Una vez que la infraestructura esta lista, la capacitación y educación en general la realizan diversas empresas involucradas en el programa, como por ejemplo IBM, empresa que apoya el proyecto.
Otro aspecto en el que la ONG Avanti uitiliza el internet como herramienta es el enfoque en marketing social. Carolina nos explica que mediante las redes sociales, tales como Facebook, Twitter, etc., pueden hacer un marketing masivo con un costo relativamente bajo, en comparación a los medios tradicionales, o pueden buscar targets específicos con facilidad.
Para comprender un poco mejor el alcance que tienen estos medios podemos decir que Ecuador es el 5to país que más utiliza los SMS, o si facebook fuera un país, sería el 4to más grande del mundo con 300 millones de personas registradas.
Finalmente, la última persona en presentarse fue Diego Chacón, representante de Crece Ecuador. Esta es una coorporación sin fines de lucro que fue creada hace 3 años por un grupo de empresarios cuyo objetivo era promover el emprendimiento en el país.
La base de la presentación de Diego era la base de datos que maneja Crece Ecuador. En un mundo del internet, donde todo esta interrelacionado, el objetivo de una base de datos es el preguntar a la gente ¿quién eres?.
En la web 1.0, el uso de la base de datos es incorrecto, llega a ser simplemente una enorme lista de correos electrónicos que, en su mayoría, manda correo basura. Desde la aparición de la web 2.0 y de las diferentes redes sociales, la situación cambia y a la gente se le empieza a mostrar información relacionada a sus datos, edad, sexo, y sus intereses.
Durante la presentación, Diego nos invitó a formar parte de la web
http://www.atrevete.ec/, la cual me parecio muy interesante ya que se trata de una especie de facebook para la gente que tenga proyectos y necesite ayuda para sacarlos adelante. Esta web se basa en una base de datos conformada por profesionales de diferentes campos, los cuales puedes contactar deacuerdo a tus necesidades, o tú como profesional puedes ofrecer tus servicios.
Entras, buscar recursos, personal, etc., mediante la información personal contenida en la base de datos, o puedes postear una gran idea y recibir feedback sobre la misma. Como pueden ver, las opciones son varias y sin duda me parece una herramienta útil y práctica para utilizar el internet como forma de impulsar una carrera.
En conclusión, el internet es un medio que ha revolucionado la forma en la que nos relacionamos y nos comunicamos. Como hemos visto en los ejemplos anteriores, la evolución del internet en los últimos años ha sido rápida, permitiendo ahora a los usuarios ser generadores y gestionadores de contenido, y permitiendo también utilizar este medio para la concepción y realización de importantes proyectos, como el de Avanti antes mencionado o la página "atrévete".