domingo, 11 de octubre de 2009

2001 Odisea en el Espacio


La obra de Kubrick es una gran clásico de ciencia-ficción que ha influido en muchas películas posteriores del género.

Esta película nos habla acerca de los comienzos del hombre, su evolución y su final, pero sobre todo es una reflexión acerca de como la dependencia del hombre por la tecnología lo esta dejando de lado poco a poco y alejando de otros aspectos importantes de la vida.


Para poder entender mejor la obra de Kubrick se hará un análisis detallado a continuación.


Una fuerza sobrenatural entra en nuestro sistema solar. Aparece el planeta Tierra, y en este planeta vida ha sido creada. De pronto seres de otro planeta dejan en la Tierra un monolito cerca de un grupo de simios, el cual representa un desafío. En ese momento aparece el astrolopitecus, que tiene gran curiosidad y valentía, y es gracias a estas cualidades que logra hacer un gran descubrimiento, la herramienta.

Desde ese momento en adelante el hombre evoluciona y descubre nuevas herramientas hasta llegar al pico de su evolución.

Al parecer las cosas no podrían ir mejor, pero algo no esta bien. En el espacio exterior el hombre pierde control sobre sus herramientas, debido a la falta de gravedad es como si tuviera que volver ha aprender a caminar, su comida parece la de un infante e inclusive ir al baño parece ser bastante complicado, en resumen el hombre es tan solo un niño en el espacio. El momento que el homo sapiens entra en contacto con el monolito dejado hace varios millones de años algo es diferente, el hombre carece de esa capacidad de asombro que le permitió empezar su evolución, el monolito estaba ahí para ver hasta donde avanza la humanidad, y todavía falta mucho.

Después aparece el ordenador Hal 9000, un sistema de inteligencia artificial muy avanzado, quien observa a los hombres y los encuentra simples, aburridos, ineficientes. Hal concluye que el hombre al final de su evolución no es mas que una herramienta de mantenimiento y que puede prescindir de él. En estos momentos hay una escena importante en la que el hombre sale a flotar en el espacio y su respiración es muy forzada, el hombre en el espacio es como un pez fuera del agua.

La batalla entre el hombre y la máquina comienza, y la máquina pensó que había ganado, pero no contaba con la astucia del hombre que con su mas simple herramienta, en esos tiempos, un destornillador, venció a Hal. En este momento el hombre enfrenta su desafío final al estar en el espacio, prescindiendo de sus herramientas y sin saber que rumbo tomar, pero este es el momento del encuentro con los seres que estuvieron vigilándolo desde el inicio de su evolución.

El hombre emprende este último viaje y se encuentra con la muerte. Al momento de la última cena del hombre, en la que enfrentará irremediablemente a la muerte llega la reflexión, ¿y que ha sido del hombre?, ahora que llegas al punto final de tu vida y tus herramientas no te sirven ¿que te queda?, dependías tanto de tus herramientas que ellas casi te reemplazan. En ese momento una copa de vino cae de la mesa y se rompe, pero el vino sigue ahí, en ese momento el hombre comprendió: contenedor-contenido, cuerpo-alma. El instante que el hombre entiende que el cuerpo no es mas que un contenedor llega a su siguiente paso en la evolución y nace el niño estrella.


Para ver la película vayan al siguiente enlace.


http://www.megavideo.com/?s=seriesyonkis&v=V0YR9ZP0&confirmed=1


1 comentario:

  1. Excelente análisis! Me gustó mucho lo de contenedor-contenido y cuerpo-alma, realmente no lo había visto así. Pero tienes razón, otro de los temas que la película explora a través de la evolución del hombre es su transformación física. Qué nos espera después? Si tenemos alma, podremos desprendernos del cuerpo y llegar a ser entidades de espíritu? El tiempo y el espacio nos seguirán afectando como nos afectan "ahora" si alcanzamos ese estado?

    Realmente le da a uno mucho en qué pensar...

    ResponderEliminar